Hoy compartía en Facebook una noticia de La Vanguardia en la que se hablaba de Jumbo, una aplicación orientada a proteger nuestra privacidad en redes sociales y servicios en Internet. De momento solo está disponible para iOS y su funcionalidad está limitada a Facebook, Twitter, Google (buscador) y Amazon (Alexa), pero prometen ampliarla también a Instagram y Tinder y, obviamente, lanzar la aplicación para Android.
Sí, vale. Pero, ¿qué hace?
Sus tareas, básicamente, son dos: el borrado masivo de datos (tuits o búsquedas) que sería tedioso hacer manualmente, y el cambio de de muchas opciones de privacidad de la cuenta de Facebook con un solo clic.
Eliminando tu historia
Jumbo hace que algunos de nuestros registros del pasado desaparezcan. Al identificarte con tu cuenta de Google (más tarde hablaremos del almacenamiento de credenciales), te permite eliminar todas las búsquedas realizadas hasta la fecha, o aquellas hechas hace más de un día, una semana o un mes. Se comporta de manera más radical con Amazon, ya que la única opción que te permite es eliminar todas las búsquedas de voz pedidas a tu dispositivo Alexa.
En cuanto a Twitter, nos da la opción de borrar todos nuestros tuits con una antigüedad superior a un día, una semana, un mes (opción que recomiendan) o tres meses. Eso sí: si el volumen total de tuits a borrar supera los 3.200 tendrás que hacerlo en diferentes tandas y en diferentes días por limitaciones de la propia API de Twitter. Si queremos, puede almacenar una copia de los tuits eliminados en nuestro teléfono y, en un futuro, también podrás hacerlo en Dropbox o iCloud.
Controlar tus opciones de privacidad en Facebook con un solo gesto
Aquí la cosa se pone interesante. De momento no se puede borrar nada en Facebook (prometen que se podrán eliminar fotos antiguas) pero sí cambiar de manera automática un montón de opciones de privacidad. Jumbo establece tres niveles diferentes de privacidad (weak, medium, strong) dependiendo de si queremos una privacidad leve, media o fuerte.

La lista de opciones de privacidad es bastante grande y la puedes ver completa en este enlace. Pero voy a poner algunos ejemplos sencillos para que veas su funcionamiento.
En la configuración de privacidad, si escogemos una opción de privacidad débil Jumbo no cambiará los apartados de ¿Quién puede buscarte con la dirección de correo electrónico que proporcionaste? o ¿Quién puede buscarte con el número de teléfono que proporcionaste?, mientras que una configuración media permitirá que te puedan buscar «Amigos de tus amigos» y una fuerte solo tus «Amigos». Y así, con hasta más de 30 opciones de privacidad de nuestros perfiles.
Y esto… ¿es seguro?
Desde Jumbo aseguran que no hay ningún intercambio de información con ellos y que nunca tendrán acceso a tus datos porque las contraseñas que proporcionan no se almacenan en ningún servidor. Es decir, que si sufren un ataque en sus servidores tus contraseñas están a salvo porque, simple y llanamente, ellos no las tienen. Solo están en tu teléfono.
Y también es desde tu teléfono desde donde se realiza el proceso de borrado y modificación de datos en las distintas redes sociales. Eso te obliga a tener la aplicación abierta mientras realiza todos los cambios. Te deja sin poder utilizar el móvil pero, a cambio, te aseguras que todo el proceso se hace en tu teléfono y no desde un servidor externo.
Valoración positiva… y no.
Está genial que salgan aplicaciones de este tipo que nos hagan caer en la cuenta de la cantidad de datos que compartimos y exponemos al mundo. Por eso me gusta. Pero corremos el peligro de creer que controlamos nuestra privacidad «porque tengo una aplicación que lo hace». Sigo pensando que lo importante es la educación en privacidad.
Toda herramienta ayuda, claro. Pero debemos saber qué es lo que hacen esas herramientas.