«Señoras y señores de la Academia: ustedes no saben lo que han hecho»

Señoras y señores de la Academia: ustedes han distinguido como mejor actor revelación a un actor con discapacidad. ¡Ustedes no saben lo que han hecho!

Jesús Vidal. Gala de entrega de los Premios Goya 2019

Después de felicitar al resto de nominados a mejor actor revelación, Jesús Vidal se dirigía a los miembros de la Academia con estas palabras. Su discurso se ha viralizado por la emoción transmitida, especialmente en el momento final dedicado a sus padres. Pero, para mí, las palabras más importantes están justo al principio.

Porque sí. Porque aunque la reacción inicial es reírse, ese «ustedes no saben lo que han hecho» encierra una verdad enorme desde la perspectiva de una persona con discapacidad. «Me vienen a la cabeza tres palabras: inclusión, diversidad, visibilidad», decía a continuación Jesús. A eso se refería exactamente.

La importancia de la mirada

La gran mayoría vivís en un mundo que cree que la nadadora española con más medallas olímpicas es Mireia Belmonte o que el récord del mundo de 1.500 metros lo tiene el marroquí Hicham El Guerrouj. Y no es cierto. Es el relato que se explica y se da como válido porque, por alguna razón, nuestras marcas y logros deportivos «son menos» que los de la gente «normal». Aunque requiera mucho más esfuerzo por nuestra parte. No tenemos suficiente visibilidad, y eso se debe a que no estamos donde deberíamos estar. Por eso Jesús habla de inclusión y diversidad.

La película «Campeones» y lo que ha generado en la sociedad española es muy importante. Ha provocado que las miradas que recibimos cambien. Este Goya a Jesús puede que haga que personas con discapacidad piensen en optar a un trabajo más allá de un taller ocupacional. Sin embargo, es mucho más necesario que las empresas pierdan el miedo a contratarnos y que no lo hagan solo por las ventajas fiscales o las obligaciones por ley.

Y si eso ocurre, será un marrón porque el «no saben lo que han hecho» cobrará una dimensión descomunal. Porque los entornos de trabajo no están preparados para recibirnos. Pero bendito problema 🙂

Por cierto: Teresa Perales tiene 26 medallas olímpicas y Brent Lakatos una marca de 2:51.84 en los 1.500 metros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *