Netpredicadores y socialbelievers

Publicaba ayer Ana Santos en eleconomista.es un interesante artículo acerca de si las empresas deben planear estrategias de presencia, comunicación y venta basadas en redes sociales o por el contrario… bueno. De hecho, no plantearse entrar ese mundo se responde con un par de preguntas que ella misma hace:

¿No es demasiado lujo rechazar a millones de usuarios? ¿no es demasiado osado rechazar a una generación que ya se asoma o se asomará más a la ventana del mundo de la red que a la puerta de un establecimiento?

Yo, como ella, también soy netpredicador. He visto y he palpado los beneficios de tener una buena comunicación y atención al cliente basado en la presencia en Facebook y Twitter. Y no solo ahí, sino también en otras redes sociales más específicas del mundo de la hostelería como pueden ser Foodspotting, Forkly y TripAdvisor. Pero, además, soy socialbeliever. Estoy convencido que todos estos entornos que nos permiten compartir, opinar e interactuar con otros usuarios, o mejor dicho, personas, nos está haciendo abandonar la reclusión y aislamiento al que nos hemos autosometido los ciudadanos de grandes ciudades. Hemos vivido una etapa fomentando el individualismo y la competitividad, y ahora empezamos a ser conscientes de que compartiendo podemos ser mucho mejores. Descubrir Kronet, una comunidad de enfermos crónicos, familiares y cuidadores que comparten experiencias y consejos, hace que sea imposible no creer que algo está cambiando. Comenzamos a dejar a un lado el miedo a decir lo que nos ocurre para que otros nos digan lo que ven y como creen ellos que podemos seguir adelante.

Inteligencia colectiva. Expón tus problemas, que siempre habrá más gente dispuesta a ayudarte a solucionarlos que personas que quieran aprovecharse de esa debilidad. Deja que las opiniones de otros te muestren el camino para mejorar. Escucha a todos, localiza las verdades de aquellos a los que les importas e ignora a los que no te quieren. Analiza consejos, decide, toma acciones y explica los por qués si lo crees necesario.

Y si vemos claro que este proceso nos puede ayudar a nuestro crecimiento como personas, ¿por qué no aplicarlo para mejorar también nuestras empresas? Ahora tenemos la oportunidad de escuchar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *