Estos días me he encontrado en redes sociales con dos tipos de personas: las que han realizado en Facebook el famoso test de «¿A qué famoso te pareces?» y las que hayan compartido artículos en los que se explica el potencial peligro de acceder a estos juegos. ¿Por qué es peligroso?, te preguntarás si solo perteneces al primer grupo. En primer lugar, no es necesario alarmarse. La cuestión es que, para acceder a estos juegos, necesitas utilizar tus credenciales de Facebook y, con ello, accedes a compartir una serie de datos personales de tu red social con ellos.
En artículos como estos de cribeo o verne (El País) te explican algo más en detalle la cuestión. ¿Están en lo cierto? Probablemente sí. Pero son, a mi entender, artículos con un pelín de carga de hipocresía. En el primero se advierte de que la empresa creadora del juego gana dinero con los anuncios que tienen en su página, una práctica que ellos mismos realizan en su web. En el segundo se hace hincapié en el hecho de se deban compartir datos para utilizar la aplicación y del uso que se pueda hacer de ellos ya que, según escriben en verne (publicación, insisto, de El País, perteneciente al Grupo Prisa), «los datos que recopila en sus juegos y apps es utilizada para promocionar sus productos vía email y para otros propósitos de marketing, los cuales no especifica».
Os invito a algo: os animo a crear una cuenta de acceso a verne utilizando vuestras credenciales de Facebook. Después de leer su artículo lo lógico sería pensar que, o no dan esa opción, o que los datos que recopilan de Facebook son mínimos. Bueno… vamos a compararlos con los que te piden desde ese juego peligroso de vonvon.

Como podéis ver, nos piden muchos más. Y sí. Podemos hacer click en «Editar» y optar por no compartir gran cantidad de ellos pero seamos honestos: ¿quién créeis que lo hace? ¿Un 15% de los usuarios? Creo que he sido generoso dando esa cifra.
Luego vienen las condiciones de privacidad. Ese documento que prácticamente nadie se lee y que aceptamos a ojos cerrados. Solo un dato que nos puede hacer intuir cual de los dos es más fácil entender: 1.744 palabras el de vonvon por 5.382 el del Grupo Prisa. Y entre todas ellas, el apartado 1e) en el que se habla de la cesión de datos a terceros. Dicen, entre otras cosa, que:
«1.e) Datos compartidos con terceros
PRISA no cederá los datos personales de los Usuarios a ningún tercero sin su previo consentimiento.
A continuación se indican las cesiones de datos que el Usuario autoriza de forma necesaria al registrarse en los Servicios PRISA:
- Empresas gestoras del Servicio o Servicios PRISA […] Si el Usuario no está de acuerdo con que sus datos sean tratados bajo normativas de protección de datos menos garantistas que la normativa europea no debe registrarse en los Servicios PRISA.
- Empresas y entidades colaboradoras del Grupo PRISA para la organización, gestión, y/o promoción de concursos, sorteos, eventos y otras acciones promocionales.«
O sea, que lo dejan todo muy claro pero, como pueden contratar a empresas gestoras y colaboradoras, realmente uno nunca sabe dónde acaban sus datos.
¿Nuestra recomendación? No uséis nunca vuestras credenciales en redes sociales para acceder a servicios y aplicaciones. Lo mejor es crear una dirección de correo específica para acceder, crear una contraseña segura y listo. Y si las usáis, echad un vistazo a este vídeo para haceros una ligera idea de lo que Facebook puede compartir. Luego no digáis que no os hemos avisado 😉
(Publicado originalmente en el blog de espacio3.net el 26 de marzo de 2017)